
Presentación del libro “El aprendiz de doma española”
El pasado 11 de junio, en las instalaciones de IFEBA, bajo el marco de la XIII Feria del Caballo y del Toro 2022 ECUEXTRE, la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos PRE desarrolló la presentación del libro El aprendiz de doma española, del autor Francisco José Duarte Casilda (Oliva de la Frontera, Badajoz, 1973), más conocido en el mundo del caballo como Paco Duarte.
Allí nos dimos cita Doña Carmen Pinilla, en calidad de presidenta de la asociación, el autor y yo mismo, Fernando Molina, en calidad de vicepresidente de esta misma entidad y “conductor” del evento.
Comenzamos dando la bienvenida a los asistentes y agradeciendo su presencia al numeroso público que quiso acompañarnos. Después hice una breve reseña de la figura del autor; solo unas pinceladas para explicar que este es su segundo libro pues el primero llevó por título La estirpe de mis caballos.
Profesionalmente Paco está vinculado desde su niñez al manejo, adiestramiento, doma y competición en concursos de caballos. Recibió las primeras enseñanzas de su padre, caballista reconocido en toda Extremadura, y por sus manos han pasado cientos de caballos de diferentes razas, niveles y características. Ha realizado numerosas exhibiciones y competiciones, tanto de Alta Escuela como de Doma Vaquera, disciplina donde se clasificó a nivel nacional en diferentes ocasiones.
También ha impartido clinics por toda España además de Italia y Portugal. Es juez de monta española y ha escrito artículos en revistas ecuestres especializadas. Antes de entrar en la presentación del libro nos dispusimos a dar una breve conferencia sobre el caballo español en Extremadura y aportamos algunos datos de la realidad del caballo PRE en nuestra región. También esbozamos los contenidos del plan director que está desarrollando nuestra asociación, junto con el Plan Estratégico del Sector Equino de la Junta de Extremadura y del que formamos parte íntegramente.
El sector equino es uno de los más antiguos de España. Durante el siglo pasado ha tenido un profundo cambio de orientación económico- productiva conforme a la que se había dado anteriormente a este tipo de ganado. Extremadura tiene un peso específico en el ciclo de vida del caballo PRE y la calidad de los mismos así se certifica en el mundo entero. Por otra parte, no pueden obviarse la influencia y la relación del sector ecuestre en la economía ni en el mercado de trabajo. Incluyéndose además otras actividades productivas junto a las ecuestres como las formativas, deportivas, turísticas y de ocio que también son de un enorme calado. Hechas estas precisiones pasamos a relatar algunas ideas sobre los contenidos del libro centradas en la propia trama que después nos sirvieron para un amplio turno de preguntas del público.
Paco nos contaba que la esencia del argumento central es el personaje de Juan, un joven amante de los caballos cuyo máximo desde era vivir y aprender de ellos. Por casualidades del destino entra a trabajar en una yeguada extremeña donde el capataz de la misa, Luis, lo toma como alumno. Juntos irán descubriendo un método de adiestramiento tal y como ha venido realizándose desde el Siglo de Oro en España. Esta novela está llena de naturalidad y carisma, con muchos relatos de una vida dedicada a los caballos y a la doma española desde sus inicios. Una bagaje cultural único y que merece la apena preservar para transmitirlo intacto al resto del mundo.
Sobre el desarrollo de la charla y la presentación del libro podría estar escribiendo horas pero hay que ir concluyendo. Por esto quiero centrarme en algunos aspectos en los que se ponen de manifiesto mi filtro personal a modo conclusiones. A mi juicio ha sido una magnífica oportunidad para debatir y asimilar la forma en la que ha ido evolucionando el caballo español a lo largo de la historia. No olvidemos que el PRE se ha constituido como raza a través de más de 500 años de selección en los que ha influido sobre la mayoría de resto de equinas de montura. El caballo español resulta fácilmente reconocible por su belleza como por sus peculiares caracteres morfológicos, sin dejar de lado el enorme valor de su funcionalidad.
Al final el resultado de lo que hoy podemos apreciar en nuestro caballo es el sumatorio de toda la pasión puesta por muchos ganaderos, jinetes y aficionados que ponemos nuestro granito de arena en este noble oficio de criar caballos. No podría comprenderse la evolución del hombre sin la aportación del caballo a lo largo de los tiempos. Si nos damos cuenta es un compañero al que hemos estado unidos y en los que, en muchos casos, seguimos estando muy cerca. Es muy frecuente regalar caballos a los más pequeños de la casa para jugar con ellos, como peluches para dormir, para decorar sus cuartos o como en muchos otros casos en formatos más grandes de cartón o en los románticos tiovivos.
Cuadros, canciones, dibujos, esculturas de todo tipo y tamaños y formas en museos, plazas y parques; en todo tipo de espacios podemos encontrar caballos. El simbolismo de todo esto se manifiesta en que como especie va unida a nuestra evolución filogenética y de nuestro ancestro cultural como parte de nuestro ADN. Me gustaría concluir diciendo que el caballo español es más que un caballo de reyes y nos pertenece a todos.
Mi apreciación me hace concluir con una de las cualidades que más me gustan de él. Para mí es un caballo con ritmo; y el ritmo es tan importante en un caballo como el latir del corazón para la vida. El ritmo y la música “dan fascinación a la vida”, decía Manuel Machado.
“El ritmo, firmó Juan Ramón Jiménez, pone en movimiento a nuestro ser”. Quizás por eso a mi me gusta compararlo con la poesía y la danza pues ambas coinciden en convivir estrechamente con la métrica del tiempo y todas tienen un componente lírico que se identifica con el fluir de la vida interior que algunos llamamos pasión.
Por Fernando Molina Alén